sábado, 29 de noviembre de 2008

comentario "Características del conocimiento científico" Gino Longo

Comentario de la Lectura Nº1: “manual de Economía Política” (Gino Longo)

Resumen de la lectura:

El autor, basándose en la definición de Schumpeter sobre la ciencia, desarrolla su argumentación sobre los aspectos primordiales del conocimiento científico.
Longo asume que el conocimiento científico debe describir y explicar la realidad. Además, argumenta que la ciencia debe tratar de comprender la realidad sin introducir en su estudio elementos que estén fuera de ella. A pesar de la importancia que atribuye al desarrollo del conocimiento científico, Longo admite que éste es sólo una parte de la actividad humana.
A continuación, Longo trata de poner de su parte a Schumpeter para situar la investigación empírica en el origen de la actividad humana, considerando que su interpretación y aplicación son el input del desarrollo de la práctica humana.
Finalmente, Longo diferencia la acción del pensamiento humano, caracterizándolos como actividad colectiva e individual respectivamente. Sin embargo, admite, citando a Marx, que tanto la acción práctica como el desarrollo del conocimiento son actividades sociales, ya que ambas tienen como eje central la realidad social humana.

Comentario:

En la época en la que Schumpeter definió la ciencia, el desarrollo de la teoría y el conocimiento impulsaba el progreso de la Economía real generalmente como factor exógeno. Es decir, los grandes pensadores realizaban sus investigaciones con una motivación meramente científica, con ánimo de comprender mejor la realidad y poder explicarla.
Observando la Economía real de hoy en día, podemos concluir que el desarrollo del conocimiento y la acción práctica están más alineados que nunca y que no podemos diferenciar entre personas que actúan como científicos y personas de acción. La investigación científica ha dejado de concentrarse exclusivamente en la Universidades y otras instituciones para extenderse por todas las áreas de la Economía real.
Pongamos por ejemplo el caso de las empresas que compiten en los mercados actuales. La mayoría de ellas tienen departamentos y centros de investigación de cara a poder descubrir e implantar las mejores prácticas para optimizar el rendimiento de sus negocios. ¿No es acaso la necesidad de optimizar su realidad productiva la que impulsa la actividad científica en estas compañías? En la Economía de Schumpeter, la actividad científica modificaba la realidad sin ser este su objetivo (lo era el comprender y explicar la realidad). En la Economía del siglo XXI la ciencia surge como una necesidad de la realidad. Es decir, es la acción la que origina la actividad científica, y ésta generalmente, tiene como objetivo optimizar la realidad (es decir, su origen). Por lo tanto, estamos ante un círculo que se retroalimenta.
Consideremos el siguiente ejemplo: Una compañía como Google, ante la necesidad de ofrecer nuevos servicios a sus clientes practica constantemente una acción colectiva para investigar de forma científica la manera de crear nuevas funciones como Googlemaps, Wordreference o Googleimages. La acción impulsa la ciencia con objeto de que ésta modifique (mejore) la realidad.
Esto es posible en un mundo en el que la velocidad de la información es mucho mayor que la de la luz (Ej.. Internet), y así, la transmisión del conocimiento multiplica la capacidad científica de la humanidad.

Como conclusión, me gustaría resaltar que en la realidad actual el desarrollo del conocimiento es una práctica totalmente alineada con la acción humana. Por consiguiente, analizar el conocimiento científico como una actividad completamente ajena a la acción práctica ha dejado de tener sentido en la realidad actual.

No hay comentarios: