domingo, 30 de noviembre de 2008

Música y realidad social

Después de pensarlo un tiempo me he decidido a participar en Música y realidad social con Bohemian Rapsody de Queen, a parte de por ser una de mis favoritas, también por que creo que en un espacio como música y realidad social merece la pena analizar una canción que fue absolutamente innovadora, con una estructura muy artística y original.

La letra son las últimas impresiones de alguien condenado a morir, se especuló sobre si hablaba de un enfermo de SIDA pero esta no parece ser una opción muy realista ya que fue escrita más de una década antes de que Freddie Mercury portara el VIH, e incluso 7 años antes de que éste fuera considerado un virus. De todas formas no existe una versión oficial sobre el significado de la letra peor supongo que eso es lo bueno de la música, que cada una produce sentimientos diferentes según quien la escucha.

La estructura del tema se puede dividir en 3 partes: una balada, una sección operística y una de hard rock La parte de ópera posee 180 sobregrabaciones de los miembros de la banda, exceptuando a John Deacon. Además de por su evidente complejidad artística este tema también supuso un reto técnico, Ya que los estudios de la época solamente ofrecían grabaciones en cintas análogas de 24 pistas, las mezclas de voces se grabaron muchas veces "rebotándolas" hacia otras sub-mezclas, y también había que añadir las pistas de la guitarra.


Bohemian Rapsody. Queen (1975)



Is this the real life ?
Is this just fantasy ?
Caught in a landslide
No escape from reality
Open your eyes
Look up to the skies and see
I'm just a poor boy, I need no sympathy
Because I'm easy come, easy go
A little high, little low
Anyway the wind blows, doesn't really matter to me, to me

Mama, just killed a man
Put a gun against his head
Pulled my trigger, now he's dead
Mama, life had just begun
But now I've gone and thrown it all away
Mama, ooo
Didn't mean to make you cry
If I'm not back again this time tomorrow
Carry on, carry on, as if nothing really matters

Too late, my time has come
Sends shivers down my spine
Body's aching all the time
Goodbye everybody - I've got to go
Gotta leave you all behind and face the truth
Mama, ooo - (anyway the wind blows)
I don't want to die
I sometimes wish I'd never been born at all

I see a little silhouetto of a man
Scaramouch, scaramouch will you do the fandango
Thunderbolt and lightning - very very frightening me
Gallileo, Gallileo,
Gallileo, Gallileo,
Gallileo Figaro - magnifico

But I'm just a poor boy and nobody loves me
He's just a poor boy from a poor family
Spare him his life from this monstrosity
Easy come easy go - will you let me go
Bismillah! No - we will not let you go - let him go
Bismillah! We will not let you go - let him go
Bismillah! We will not let you go - let me go
Will not let you go - let me go (never)
Never let you go - let me go
Never let me go - ooo
No, no, no, no, no, no, no -
Oh mama mia, mama mia, mama mia let me go
Beelzebub has a devil put aside for me
For me
For me

So you think you can stone me and spit in my eye
So you think you can love me and leave me to die
Oh baby - can't do this to me baby
Just gotta get out - just gotta get right outta here

Ooh yeah, ooh yeah
Nothing really matters
Anyone can see
Nothing really matters - nothing really matters to me

Anyway the wind blows...

sábado, 29 de noviembre de 2008

comentario "Características del conocimiento científico" Gino Longo

Comentario de la Lectura Nº1: “manual de Economía Política” (Gino Longo)

Resumen de la lectura:

El autor, basándose en la definición de Schumpeter sobre la ciencia, desarrolla su argumentación sobre los aspectos primordiales del conocimiento científico.
Longo asume que el conocimiento científico debe describir y explicar la realidad. Además, argumenta que la ciencia debe tratar de comprender la realidad sin introducir en su estudio elementos que estén fuera de ella. A pesar de la importancia que atribuye al desarrollo del conocimiento científico, Longo admite que éste es sólo una parte de la actividad humana.
A continuación, Longo trata de poner de su parte a Schumpeter para situar la investigación empírica en el origen de la actividad humana, considerando que su interpretación y aplicación son el input del desarrollo de la práctica humana.
Finalmente, Longo diferencia la acción del pensamiento humano, caracterizándolos como actividad colectiva e individual respectivamente. Sin embargo, admite, citando a Marx, que tanto la acción práctica como el desarrollo del conocimiento son actividades sociales, ya que ambas tienen como eje central la realidad social humana.

Comentario:

En la época en la que Schumpeter definió la ciencia, el desarrollo de la teoría y el conocimiento impulsaba el progreso de la Economía real generalmente como factor exógeno. Es decir, los grandes pensadores realizaban sus investigaciones con una motivación meramente científica, con ánimo de comprender mejor la realidad y poder explicarla.
Observando la Economía real de hoy en día, podemos concluir que el desarrollo del conocimiento y la acción práctica están más alineados que nunca y que no podemos diferenciar entre personas que actúan como científicos y personas de acción. La investigación científica ha dejado de concentrarse exclusivamente en la Universidades y otras instituciones para extenderse por todas las áreas de la Economía real.
Pongamos por ejemplo el caso de las empresas que compiten en los mercados actuales. La mayoría de ellas tienen departamentos y centros de investigación de cara a poder descubrir e implantar las mejores prácticas para optimizar el rendimiento de sus negocios. ¿No es acaso la necesidad de optimizar su realidad productiva la que impulsa la actividad científica en estas compañías? En la Economía de Schumpeter, la actividad científica modificaba la realidad sin ser este su objetivo (lo era el comprender y explicar la realidad). En la Economía del siglo XXI la ciencia surge como una necesidad de la realidad. Es decir, es la acción la que origina la actividad científica, y ésta generalmente, tiene como objetivo optimizar la realidad (es decir, su origen). Por lo tanto, estamos ante un círculo que se retroalimenta.
Consideremos el siguiente ejemplo: Una compañía como Google, ante la necesidad de ofrecer nuevos servicios a sus clientes practica constantemente una acción colectiva para investigar de forma científica la manera de crear nuevas funciones como Googlemaps, Wordreference o Googleimages. La acción impulsa la ciencia con objeto de que ésta modifique (mejore) la realidad.
Esto es posible en un mundo en el que la velocidad de la información es mucho mayor que la de la luz (Ej.. Internet), y así, la transmisión del conocimiento multiplica la capacidad científica de la humanidad.

Como conclusión, me gustaría resaltar que en la realidad actual el desarrollo del conocimiento es una práctica totalmente alineada con la acción humana. Por consiguiente, analizar el conocimiento científico como una actividad completamente ajena a la acción práctica ha dejado de tener sentido en la realidad actual.