sábado, 7 de febrero de 2009

Aprendizaje y trabajo en grupo.

Creo que hacer un buen trabajo, completo, preciso y ameno es muy dificil, pese a que todos nosotros hemos hecho muchos a lo largo de la carrera. Es aun más dificil cuando además hay que hacerlo en equipo, llegar a un acuerdo sobre un tema que interese a todos, decidir que se pone y que no, decidir cual será el hilo conductor....

En nuestro caso dedicamos los dos primeros jueves a decidir cual sería el tema, propusimos varios y al final nos quedamos con el de los paraísos fiscales, pero faltaba algo, afortunadamente el profesor nos propuso que también incluyesemos las economías informales y las mafias. A partir de ahí dividimos el trabajo de investigación entre nosotros basandonos en estos tres temas, además de repartirnos los países que figuran como paraísos fiscales para hacer una pequeña investigación de cada uno de ellos y dedicarnos a buscar curiosidades.

Dejamos un par de semanas de margen para localizar y preparar la información antes de ponerla en común, aún así a lo largo de esas dos semanas comentamos las líneas de investigación que seguíamos cada uno y nos aconsejamos fuentes.

La tercera semana compartimos información y determinamos que aspectos de cada tema serían los más importantes y que fuentes serían las que más utilizaríamos. Volvímos a repartir el trabajo de investigación ya siguiendo unas líneas conceptuales y empezó el trabajo de resumen. Había muchísima información, unas 100 páginas, así que hubo que reducir, aún así, no pudimos eliminar mucho, todo resultaba interesante.

Ya acercandonos a las últimas etapas del trabajo tuvimos que repartir el trabajo que quedaba, las conclusiones, el prólogo... y a la vez decidimos como prepararíamos la presentación, de qué hablaría cada uno, el formato del power point.

Y llegó, llegó el día de la presentación, no pudimos hacerla el día previsto así que quedó aplazada hasta el día siguiente, pero, como había otros 3 grupos ese día, la presentación tuvo que ser muy rápida... ¡seguro que hubiera salido mucho mejor con más tiempo!

Hoy puedo verlo con perspectiva y aunque se que pudo salir mucho mejor, también sé que he aprendido mucho y que pese a que el trabajo pueda parecer demasiado largo no se podía resumir más si queríamos tener una visión global suficientemente completa de cada uno de los temas.

lunes, 26 de enero de 2009

Presentación China y Latinoamérica.

Este tema me ha parecido muy interesante, la pena es que hubo poco tiempo y problemas técnicos así que el grupo que lo presentaba no pudo extenderse demasiado.

Me quedé con curiosidad por conocer el contenido del tratado de libre comercio entre Chile y China y pude encontrar esto en http://www.bilaterals.org:

fijado 28-10-2005 [12778 páginas vistas]

Chile y China acuerdan Tratado de Libre Comercio


Chile y China acordaron el viernes firmar un Tratado de Libre Comercio, que abrirá las puertas a los productos chilenos a ese importante mercado.

SANTIAGO DE CHILE - Chile y China acordaron el viernes firmar un Tratado de Libre Comercio, que abrirá las puertas a los productos chilenos a ese importante mercado, según informó el canciller Ignacio Walker.

"Hemos concluído, hemos terminado exitosamente esta larga negociación de más de 10 meses con China, (con) cinco rondas de negociación", informó telefónicamente desde Pekín el canciller Walker, en declaraciones a la televisión estatal.

"Creo que es una muy buena noticia para Chile, una buena noticia para la agricultura, para la ganadería. El acceso al mercado chino es también una buena noticia para la creación de empleos de nuestro país", comentó el presidente Ricardo Lagos.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Luis Schmidt, quien participó en las negociaciones, dijo desde la capital china en declaraciones a medios chilenos que "el sector agrícola nuevamente (va a ser) bastante beneficiado".

El acuerdo de libre comercio es el primero que China conviene con un país fuera del Asia. Las negociaciones se iniciaron luego de la reunión en esta capital del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, APEC, en noviembre del año pasado.

El acuerdo será firmado por los presidentes Ricardo Lagos y Hu Jintao en la próxima reunión de APEC en Corea, el mes entrante. Luego de su ratificación por el Congreso, el acuerdo debería entrar a regir el primer semestre del próximo año.

Con la entrada en vigencia del TLC, el 92% de las exportaciones chilenas ingresarán al mercado chino liberados de impuestos. Actualmente, el intercambio comercial entre ambos países alcanza a 6.000 millones de dólares, de los cuales 4.000 millones de dólares corresponden a exportaciones chilenas y 2.000 millones de dólares a productos chinos importados por Chile.

Entre los productos eximidos de aranceles figuran el cobre y las hortalizas.

Walker señaló que el próximo paso con China es negociar que el acuerdo se extienda a inversiones y servicios.

El canciller destacó que para Chile es muy importante el compromiso alcanzado con China, porque permitirá aumentar el comercio con el gigante asiático y creará nuevas fuentes de trabajo en el país.

Las fuertes compras de cobre de China han elevado considerablemente en los mercados internacionales el valor del metal, que es el principal producto de exportación chileno. El consorcio cuprífero estatal Codelco elevó en 41% sus ganancias en nueve meses, que en ese período han alcanzado a 3.400 millones de dólares.

Con el acuerdo podrán ingresar a Chile, sin impuestos, productos chinos como automóviles, computadores, maquinas, televisores. Se establecieron a la vez restricciones con una liberación a largo plazo para productos sensibles para los chilenos como calzados y textiles, al igual que para el cemento.

Chile tiene acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, la Unión Europea, México Canadá, Corea del Sur, Centroamérica, Nueva Zelandia, Singapur y Brunei. Además, el gobierno está interesado en iniciar negociaciones con Japón e India y con ambos países se encuentra en los pasos previos.

Presentación Sistema Económico Europeo

Poco queda por decir sobre el sistema euro, así que cuando salí de clase no sabía muy bien cual era mi aprendizaje en este caso, algo que no hubiese sabido hasta ese momento, así que, decidí informarme sobre los efectos de la unión aduanera de lo que saqué las siguientes conclusiones que a mi al menos me parecen esclarecedoras:

  • cuanto más elevadas sean la elasticidad de la demanda y la elasticidad de la oferta en un país que va a integrarse en una unión aduanera, mayor será la creación de comercio;

  • cuanto mayor importancia tenga el comercio del país con respecto a los países que formarán parte de la unión aduanera, mayor será la probabilidad de que la unión proporciones bienestar;

  • cuanto mayor sea la extensión de la unión (en términos económicos) mayores serán las ganancias obtenidas mediante reasignación de producciones y menor la posibilidad de desviación de comercio;

  • los efectos beneficiosos serán mayores cuanto mayores hayan sido los aranceles previos entre los países que se unen ya que la creación de comercio será mayor;

  • la desviación de comercio será menor cuanto menor sea el arancel exterior común puesto por la unión aduanera a países terceros;

  • cuando los países que se unen tienen economías que rivalizan entre sí, la creación de comercio y el beneficio común será mayor.

Presentación China 21-1-09

En esta presentación se hizo un repaso a la historia China, a cómo a lo largo de los años la República Popular China ha adaptado si idiosincrasia a la situación internacional convirtiendo a China en una de las más importantes potencias mundiales, uno de los datos que se dieron fue el crecimiento del PIB de un 8% en 2003 a un 11% en 2008, lo que me impresionó mucho.

Parece que hoy China está entrando en una situación menos encorsetada, en que lo tradicional se mezcla con la modernidad dandose el ejemplo más conocido por nosotros en la medicina que integra los remedios de siempre con el avance de la ciencia, la sanidad que antes se encontraba bajo el control del estado hoy está en manos de las regiones que se financian por medio de impuestos o aportaciones privadas.

La situación parece que también cambia para las mujeres que se vieron muy mal paradas con la política del hijo único, que se llevó a cabo desde 1979 a causa de la superpoblación, parece que se suaviza ya que el envejecimiento de la población hace necesario que exista un grueso de población trabajadora que pueda mantener a quienes no trabajan.

Al hilo del parrafo anterior he investigado la situación actual de las mujeres en China y he encontrado un artículo de Wendy McElroy para el instituto Cato en el que habla de que esta política del hijo único, que llevaba a las familias a desacerse de sus recién nacidos si estos eran niñas ya que consideraban a los varones más aptos para el trabajo, ha producido hoy una importante escasez de mujeres, para solventar esta situación el gobierno chino ha puesto en práctica el programa “Cuidado para las Jóvenes”, con incentivos financieros para aquellos que tengan hijas.
Lamentablemente, la “cura” propuesta es una continuación del proceso que causó la actual crisis de escasez de mujeres, la ingeniería social que consiste en que el poder central trata de manipular o anular las preferencias de la gente, haciendo que se comporten según un plan social. Se trata de lo opuesto a dejar que la cultura evolucione naturalmente, según las preferencias individuales. Así que más de lo mismo.

Presentación energías renovables.

Al hilo de los comentarios hechos en clase y teniendo en cuenta que mis conocimientos sobre energías renovables eran hasta ese momento bastante reducidos, me pregunté en que situación estaría nuestro pais respecto a este tema. Lo que encontré me hizo pensar que, aunque hoy por hoy las energías renovables no puedan equipararse en aplicaciones y precio al petroleo, es importante ir creando cierta cultura ecológica adaptando estas fuentes de energía a aquellos ámbitos de la sociedad que resulten más adecuados, es importante también que el Estado proponga incentivos para la reconversión energética y para la investigación y el desarrollo de técnicas más asequibles para el uso de energías renovables.

De todos modos, me surge una duda ¿Sería posible que por medio del uso de energías renovables españa redujera sus emisiones de CO2 hasta el límite acordado en el Protocolo de Kioto? Supongo que la inversión, tanto privada como pública, sería enorme pero ¿Resultaría rentable a argo plazo?

España será uno de los países más perjudicados por el cambio climático: para el año 2.050, según el Hadley Center, habrá un aumento general de las temperaturas (unos 2,5 grados centígrados), más acusado en los veranos, las precipitaciones se reducirán en un 10 por ciento y la humedad del suelo en un 30 por ciento, y la práctica totalidad de los 3.000 kilómetros de playas desaparecerán, debido a la elevación del nivel del mar y a procesos erosivos. El cambio climático supondrá más incendios forestales, más erosión y desertificación, y más sequías, inundaciones y fenómenos tormentosos en el área mediterránea, como la llamada gota fría.
La producción agrícola disminuirá sensiblemente, al igual que la producción hidroeléctrica, y nuestra principal industria, el turismo de sol y playa, se verá seriamente afectado, tanto por la desaparición de playas como por el aumento de las temperaturas en los países emisores. Todas las poblaciones costeras se verán afectadas por la subida del nivel del mar. Numerosas especies de fauna y flora podrían desaparecer.
Dadas las consecuencias del cambio climático en España, cabría esperar una política beligerante por parte de la Administración. Y sin embargo ésta deja traslucir la mayor de las indiferencias, cuando no el más trasnochado desarrollismo, reclamando el derecho a contaminar más (un aumento del 17% entre 1.990 y el 2.010). Si todos los países asumiesen los argumentos defendidos por el gobierno español, las emisiones mundiales de gases de invernadero habrían de crecer en un 65 por ciento para el año 2.000.
El objetivo del gobierno español para las emisiones de CO2, según las últimas proyecciones, es aumentarlas en un 14% para el año 2.000 (258.247 miles de toneladas, kt) respecto a 1.990 (226.422 kt), y en un 24,74% para el 2.010 (282.440 kt) respecto a 1.990. Entre 1.990 y el 2.010 las proyecciones del gobierno, por sectores y para el CO2 de origen energético, son las siguientes: disminuirán un 3% en la industria, crecerán un 73% en los transportes, aumentarán un 42% en servicios y usos domésticos y sólo un 5% en el sector transformador de la energía (por la sustitución de carbón por gas natural). Las emisiones de CO2 de origen no energético en principio no se espera que aumenten, pero se carece de todo tipo de proyecciones.
El gobierno proyecta para el conjunto de los gases de invernadero (CO2, CH4 y N2O) un aumento del 11,78% para el 2.000, y del 20,10% para el 2.010, en equivalente de dióxido de carbono, según los potenciales de calentamiento global a 100 años. La diferencia entre el 20,1% para el 2.010 y el 17% de incremento, en el marco del acuerdo del Consejo de Ministros de la UE de marzo de 1.997, significa el esfuerzo adicional que está dispuesto a hacer el gobierno español.

Presentación Inmigración y Globalización

Sobre esta presentación me gustaría comentar algo relativo al debate planteado por el grupo de trabajo que trató este tema, ¿Sería posible una Organización Internacional que se ocupara de los inmigrantes? Hubo gente que propuso que la solución al problema de la desigualdad, la pobreza y demás no estaba en una OI para la inmigración si no que estas se dedicaran a que cada uno pudiera desarrollar una vida digna en su país, y es cierto, sería lo ideal, pero tenemos que ser realistas también, existen Organizaciones Internacionales que se dedican, o al menos tratan de, mejorar la situación de habitantes de zonas menos favorecidas, pero la inmigración es una realidad que muchas veces lleva a los inmigrantes a acudir a grupos mafiosos con los que se endeudan de por vida, muchas veces estos grupos mafiosos tienen contactos o influyen sobre los organismos estatales, creando así una red de trafico humano que ignora los aspectos más básicos de la dignidad humana.
Así que, pese a que estoy deacuerdo con la propuesta de mi compañera que decía que una OI de Inmigrantes no es la solución ideal, tengo que decir que no se puden ignorar las condiciones en que se producen estas migraciones ni las consecuencias que conllevan una vez que la persona (si ha tenido suerte por el camino) llega a su destino, además los habitantes de paises desarrollados no podemos eludir la responsabilidad que tenemos sobre esto. Ya que la inmigración es un hecho, esforcemonos por que sea digna.

Presentación Estado de Bienestar.

He encontrado este post en referencia al Estado de Bienestar y su evolución en estos momentos en que la crisis parece plantear la necesidad de cambios en las estructuras e instituciones estatales. Este post me ha hecho pensar y creo que plantea un debate interesante para todos asi que he decidido compartirlo con vosotros. Pertenece a www. versvs.net

La desaparición del estado del bienestar

El estado del bienestar es una cosa un tanto compleja pero que, en cierta medida, tenemos todos en la cabeza: un estado del bienestar es aquel en el que las personas se dotan a sí mismas de una organización tal (habitualmente personificada en el Estado) que garantiza la protección social para todos los firmantes del pacto (incluso aquellos que aunque quisieran no tienen la opción a no firmar el pacto). Esta protección incluye prestaciones por desempleo, servicio de sanidad, acceso a la educación y a servicios sociales básicos, garantía de los derechos y libertades fundamentales.

En las últimas décadas no cabe duda de que si hay un modelo del bienestar en el mundo ese es el que se desarrolló en la Unión Europea tras la sangrante y atroz primera mitad del s. XX. Es evidente, sin embargo, que de un tiempo a esta parte este estado del bienestar está de capa caída y cada vez garantiza menos los derechos fundamentales (plazos de detención sin cargos cada vez mayores, espionaje estatal a los ciudadanos, cada vez menos derechos para la población -tanto inmigrante como oriunda-). Los signos y los movimientos en este ámbito son numerosos y se suceden de forma constante en el tiempo.

Del empobrecimiento gradual de la población, debido a un aumento del coste de la vida (alimentos, vivienda -tanto en propiedad como en alquiler-) muy por encima del aumento salarial paralelo, a la imposición de un sistema altamente disciplinario, el aumento de la jornada laboral hasta las 65 horas, la reducción de nuestra privacidad, la eliminación del secreto de las telecomunicaciones, y el paso al siempre vigilados. Todo ello pasando por una reducción progresiva de los servicios sociales (con una sanidad privatizada encubierta, con una educación instrumentalizada y una justicia a las que el Estado no dedica en absoluto los recursos necesarios -para que así se convierta en un arma aplicada de forma arbitraria contra aquellos a quienes interese). Y podría seguir con bastantes ejemplos que muchos de ustedes ya conocéis.

Y entonces llegó la crisis. La principal herramienta del poder para imponer medidas que de otra forma serían rechazadas sin dudarlo. Tú ves crisis ellos ven ocasión de hacer negocio a costa de lo que nos pertenecía a todos.

Europa, esa que los euronacionalistas (y a esos les tengo dedicado una reflexión que espero depurar prontito) ven como una entidad civilizada y pacífica, tiene en su currículum muchas de las más atroces guerras que el mundo ha visto. Y estas guerras del s. XX surgieron de las miserias sociales a las que masas de personas desprovistas de toda condición de ciudadano fueron empujadas; surgieron de la radicalización de la política que sólo viene aparejada del miedo a morir de hambre. Y las consecuencias fueron grandes: la instauración de los «documentos de identidad nacional» (en España, por ejemplo, fue introducido durante la dictadura fascista del general Franco) y el cerrojazo a las fronteras y a los movimientos migratorios: es decir, de las crisis de primera mitad del s. XX nació un mundo con fronteras mucho más rígidas y controladas, y con ciudadanos mucho más controlados también dentro de las fronteras.

Mientras tenemos la tendencia a observar Europa como algo estático, ésta está evolucionando rápidamente hacia una sociedad en la que las decisiones no se toman de forma asamblearia (de hecho, las instituciones de poder en la UE no son democráticas) sino por coerción. De la sociedad democrática a un régimen post-democrático, coercitivo y apoyado en la disciplina y el control ejercido sobre las personas.

A la crisis económica de la que tanto se habla, y que muchos comparan ya con la gran depresión del año 1929 que dio alas y disparó definitivamente el fascismo europeo del s. XX, hay que unir sin dudarlo ni un momento el continuo recorte de libertades en Europa y las llamadas xenófobas y racistas, que se producen ya desde la política masiva y que ha perdido el miedo a expresar su racismo y su xenofobia a cara descubierta. Frente a un mundo que gracias a Internet necesita cada vez menos de las rancias estructuras «en corralito» en que se han convertido los diferentes estados, el estado mismo reacciona de forma virulenta y excluyente, haciéndose valer, temeroso de perder su excesivo poder si nadie le hace caso. Temeroso de quedarse en casa el sábado porque nadie lo llame para salir; temeroso de que la gente busque otras cosas diferentes al control estatal de la vida pública y privada.

En el contexto en que occidente afronta una de sus últimas grandes crisis siendo la referencia mundial, hay que volver a considerar las posibles consecuencias que una verdadera globalización, en la que además del dinero las personas hubieran podido moverse libremente por el mundo en los últimos treinta años, habría tenido. Con una ciudadanía europea que no hubiera desaprovechado la oportunidad de llevar a Asia y África mucho más que la libertad para los mercados: la libertad para las personas que viven allí.

Eso nunca sucedió y occidente (Europa, Estados Unidos, Canada, Australia) pagarán carísimo su desdén hacia los ciudadanos de los países en desarrollo, pagarán caro no haberles ayudado cuando lo tuvieron en la mano.

Hoy mismo, en pleno vórtice del hundimiento bancario-demagógico, hemos sabido que la ONU apoya una iniciativa para cambiar los protocolos que rigen la red y que se dificulte/elimine el anonimato en la red. La iniciativa, por supuesto, está apadrinada por China (miembro del consejo de seguridad permanente de la ONU) y parece gozar del respaldo del resto del consejo de seguridad permanente; ya se pueden leer, sin embargo, las primeras reflexiones de rechazo desde el ciudadano de a pie. Está claro que no va a ser la maquinaria de la UE quien se oponga, después de habernos sisado el (otrora sacrosanto) secreto de las telecomunicaciones. Por supuesto, para conseguir esto proponen rediseñar la web, y nosotros ya conocemos dónde se esconde el peligro de rediseñar internet.

¿Cómo habría sido un mundo en que desde 1989 (caída del muro de Berlín y sucesos de Tiananmen), occidente se hubiera esforzado por llevar la democracia no sólo a Europa del este sino también a China? No lo sabemos, pero podemos estimar que quizá tendríamos otras cartas en la mano. Cómo podrían ser si no siguiéramos prestos a salir vestidos de camorrista a mirar mal a todo el que no es como nosotros?

Es difícil jugar a las adivinanzas y no lo haré. Me quedaré mejor en lo que tenemos en la mano. Perdimos el tiempo juntando pitos y el Estado, organizado, ya no quiere mus. Hay que jugar con lo que tenemos o dejar la mesa, y ya saben que jugador de chicas, perdedor de mus. Si de las crisis del s. XX nacieron los DNI, la Stasi, la KGB y las principales agencias de inteligencia europeas y norteamericana, ¿qué no podrá salir de la deriva autoritaria de este occidente podrido?

Este es un post cargado de futuro, de cosas que aún no han sucedido. Pero es que cuando escribimos sobre el futuro lo hacemos para que éste no suceda. Orwell no escribió 1984 para que nosotros lo viviéramos, por decirlo de alguna forma, sino para evitarlo; seguramente Leif GW. Persson tampoco escribió el declive del estado del bienestar para acelerarlo, pero ahí está su obra. A ver si esta vez tenemos más suerte.

[Por cierto, la petición de China a las Naciones Unidas llega en el momento justo, esta semana se vota en el europarlamento el paquete telecom por el que protestan cada vez más personas y organizaciones y que amenaza con poner internet bajo riguroso y férreo control.]